{"id":5135,"date":"2021-09-10T11:15:54","date_gmt":"2021-09-10T09:15:54","guid":{"rendered":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/?page_id=5135"},"modified":"2021-12-03T11:01:57","modified_gmt":"2021-12-03T10:01:57","slug":"el-museo","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/el-museo\/","title":{"rendered":"El museo"},"content":{"rendered":"\t\t
La colecci\u00f3n expuesta permite rastrear la evoluci\u00f3n de las culturas desde el Paleol\u00edtico Superior, hace unos 30000 a\u00f1os, hasta el islam, destacando tres conjuntos: Los moldes de fundici\u00f3n para hachas y espadas del Bronce Final de El Bosch. Los bronces fenicios de El Cam\u00ed de Catral y La Canyada Joana, al parecer de un taller de orfebre, en el que se representan motivos religiosos de tipo oriental como leones, grifos, la flor de loto, etc. Y el Tesorillo de Denarios de Cachapets compuesto por 268 monedas de plata acu\u00f1adas en Roma, que se considera como el conjunto numism\u00e1tico m\u00e1s importante de estas comarcas. El edificio de la Casa del Parque, adem\u00e1s, tiene abierto a visitas en la Planta Baja el despacho-laboratorio del m\u00e9dico crevillentino D. Francisco Mas-Magro (1879-1958), investigador en hematolog\u00eda que lleg\u00f3 incluso a ser propuesto candidato al Premio Nobel en 1953, as\u00ed como el vest\u00edbulo-comedor y la capilla original de la casa. La Primera Planta, adem\u00e1s del Museo Arqueol\u00f3gico, tiene una sala dedicada al violinista crevillentino Telmo Vela. La Segunda Planta, por \u00faltimo, acoge la pinacoteca municipal integrada por obras de artistas actuales, en las que, junto a los locales, destacan las firmas de Julio Quesada, Julio Le Parc, Luis Gordillo y Manuel Quejido.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t El edificio es de estilo casticista y fue construido en el a\u00f1o 1927 por el arquitecto Juan Vidal Ramos (1888-1975), el cual ostent\u00f3 el cargo de Arquitecto Municipal de la ciudad de Alicante, as\u00ed como, el de Arquitecto Provincial, el de Miembro de la Comisi\u00f3n Provincial de Monumentos y el de La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue autor, adem\u00e1s, de otros edificios de importancia hist\u00f3rica de la ciudad de Alicante, como son el destinado a Palacio de la Diputaci\u00f3n Provincial, el Hospital Provincial \u2013actual MARQ\u2013 y la Casa Carbonell.<\/span><\/p>\n La Casa del Parque Nuevo, el jard\u00edn vinculado a ella y el edificio trasero (hoy demolido y cuyo espacio est\u00e1 ocupado por parte de la ampliaci\u00f3n del museo), fueron en su momento propiedad de la familia del industrial crevillentino D. Pascual Mas y Mas quien fue presidente de la Diputaci\u00f3n Provincial entre los a\u00f1os 1924-1929.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Durante la Guerra Civil (1936-1939) el edificio sirvi\u00f3 como hospital militar y despu\u00e9s de este per\u00edodo, se desconoce el uso que tuvo el inmueble hasta el a\u00f1o 1973, momento en que el Excmo. Ayuntamiento de Crevillent adquiere los terrenos que conformaban la propiedad de D. Pascual Mas y Mas para usos de tipo protocolario y cultural.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Por lo que se refiere a las caracter\u00edsticas arquitect\u00f3nicas del edificio, el inmueble est\u00e1 formado por dos cuerpos rectangulares que se unen en \u00e1ngulo recto en forma de L con la fachada principal orientada al S, tiene tres plantas y la cubierta es a cuatro aguas. En el a\u00f1o 1984 la tercera planta se habilita para Sala de Exposiciones y en el a\u00f1o 1992, se inaugura el Museo Arqueol\u00f3gico ubicado en la primera planta del edificio mientras que la planta baja sirvi\u00f3 para la ubicaci\u00f3n del Despacho y Laboratorio del Dr. Mas Magro. La Pinacoteca tambi\u00e9n tuvo su representaci\u00f3n en la Casa del Parc en la segunda planta.<\/span><\/p> La actividad del Museo Arqueol\u00f3gico perdura hasta el a\u00f1o 2009. A partir de este momento en que se inicia el proyecto de reforma y ampliaci\u00f3n del mismo que finaliza en el a\u00f1o 2011.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t El proyecto de ampliaci\u00f3n, finalizado en el a\u00f1o 2011, se aplic\u00f3 en la parte trasera de la Casa del Parc Nou. El terreno que ocupa fue parte del solar en el que hab\u00eda un inmueble de similares caracter\u00edsticas a la de la Casa Parque.<\/p> La ampliaci\u00f3n, realizada en la parte trasera debido a la protecci\u00f3n con la que est\u00e1 dotado el edificio en la que no se permite la modificaci\u00f3n de volumen exterior de la fachada, se basa en un complejo constructivo de planta rectangular adosado al edificio de 1927 con una planta baja, primer piso y ascensor que une las dos plantas, conectado mediante un paso inferior y superior con las plantas correspondientes de la casa antigua. La obra no supone alteraci\u00f3n alguna de las caracter\u00edsticas de la casa original, quedando la parte trasera de la casa visible desde el interior del nuevo complejo.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t El Museo Arqueol\u00f3gico Municipal de Crevillent Ubicado en la Primera Planta de la Casa del Parque, edificio neocasticista del arquitecto Juan Vidal Ramos construido en 1927. La colecci\u00f3n expuesta permite rastrear la evoluci\u00f3n de las culturas desde el Paleol\u00edtico Superior, hace unos 30000 a\u00f1os, hasta el islam, destacando tres conjuntos: Los moldes de fundici\u00f3n para […]<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":5251,"parent":0,"menu_order":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","template":"elementor_header_footer","meta":{"footnotes":""},"class_list":["post-5135","page","type-page","status-publish","has-post-thumbnail","hentry"],"yoast_head":"\n \t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\tUn lugar para conocer y estudiar el pasado de Crevillent<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
 \t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t \t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t \t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\tProyecto de ampliaci\u00f3n del a\u00f1o 2011<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t