{"id":5587,"date":"2021-10-04T18:06:13","date_gmt":"2021-10-04T16:06:13","guid":{"rendered":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/?page_id=5587"},"modified":"2021-12-16T11:53:19","modified_gmt":"2021-12-16T10:53:19","slug":"historia-del-museo","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/historia-del-museo\/","title":{"rendered":"Historia del Museo"},"content":{"rendered":"\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Historia del Museo<\/h1>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

El germen<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t

El inter\u00e9s sobre la arqueolog\u00eda crevillentina arranca en fechas relativamente recientes, si bien existen referencias ya a finales del siglo XVIII.<\/h2>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

En efecto, los datos m\u00e1s antiguos proceden de Cavanilles, en su c\u00e9lebre trabajo sobre la geograf\u00eda valenciana, quien describe detenidamente los canales y acequias de la rambla del Castellar y Martxant. As\u00ed Markham en 1867 hace lo propio e identifica las construcciones de la rambla del Castellar como un <\/span>qanat.<\/span><\/i> Ya Gonz\u00e1lez Simancas entre los a\u00f1os 1907 y 1908 habla de Crevillent y de su riqueza patrimonial refiri\u00e9ndose al yacimiento de la Pe\u00f1a Negra. Por las mismas fechas, m\u00e1s o menos, Jim\u00e9nez de Cisneros visita los parajes de la Sierra de Crevillent con datos geol\u00f3gicos y paleontol\u00f3gicos, entre ellos las construcciones mencionadas por Cavanilles y la \u201cLoma Negra\u201d, siendo publicados en 1919.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"\"\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Es s\u00f3lo a partir de la d\u00e9cada de los 50 cuando se poseen noticias m\u00e1s precisas. Estas corren de parte de un grupo de amantes de todo lo relacionado con las actividades de la monta\u00f1a, embri\u00f3n de lo que m\u00e1s tarde ser\u00e1 el Centro Excursionista de Crevillent. En agosto de 1952 descubren la Penya Negra y el Castellar. Otros descubrimientos entre 1952 y 1954 son les Barricaes, el Cantal de la Campana, el Frare y el Forat Oest. En septiembre de 1954 se crea el Centro Excursionista de Crevillent, lo cual supone un hito importante en favor de la arqueolog\u00eda, pues esta entidad se constituir\u00e1 durante mucho tiempo en su m\u00e1s fiel defensor a la par que har\u00e1 part\u00edcipe de sus conocimientos tanto a los crevillentinos, como a cuantos investigadores y eruditos se dedican a estos temas. Prueba de ello es la visita que efectuara el Padre J. Belda en 1954 al yacimiento del Castellar, quien mostr\u00f3 su inter\u00e9s y ya evalu\u00f3 su importancia adscribi\u00e9ndolo a la \u201cCultura Ib\u00e9rica\u201d.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

No son los \u00fanicos monta\u00f1eros dedicados a estas actividades, centros excursionistas como Alcoy, Elche o Elda tambi\u00e9n descubrieron en aquellos tiempos muchos yacimientos arqueol\u00f3gicos en sus salidas a la monta\u00f1a. Este fen\u00f3meno tiene antecedentes m\u00e1s remotos, como por ejemplo en Catalu\u00f1a, donde el Centre\u00a0Excursionista de Catalunya, fundado ya en 1876, se mostr\u00f3 desde el principio muy sensibilizado con el naturismo, la geograf\u00eda y en general todo tema que aportara se\u00f1as de identidad a Catalu\u00f1a.\u00a0<\/span><\/strong><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

CRONOLOG\u00cdA<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

A\u00f1os 60<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Se descubren los yacimientos arqueol\u00f3gicos del Puntal, Coto Memoria, Pic de les Moreres, Ratlla del Bubo y Cova de l’Aire, esta \u00faltima concretamente en 1966. De esta d\u00e9cada destaca la primera exposici\u00f3n de arqueolog\u00eda, paleontolog\u00eda, filatelia y numism\u00e1tica celebrada en 1969 por dicho grupo, lo cual indica que por aquel entonces pose\u00edan una colecci\u00f3n de cierta entidad.
Poco se sabe d\u00f3nde guardaban dicha colecci\u00f3n, pero, seg\u00fan referencias orales, estar\u00eda custodiada bien en el local del Centro Excursionista de Crevillent o bien en poder de V. Dav\u00f3 Soriano, responsable m\u00e1ximo de estas actividades.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

1970 – 1974<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

A partir de 1970 el inter\u00e9s por la arqueolog\u00eda de Crevillent cobra un nuevo impulso. Los aficionados siguen con sus salidas al campo y descubren les Ermitetes en 1972. Se crea una peque\u00f1a \u201cexposici\u00f3n permanente\u201d en los locales del Centro Excursionista de Crevillent entre 1970-74.<\/p>

Vicente Dav\u00f3 Soriano (1973) publica un art\u00edculo de tem\u00e1tica arqueol\u00f3gica en una revista local, en el cual ya aconsejaba la creaci\u00f3n de un \u201cmuseo arqueol\u00f3gico\u201d, primer art\u00edculo de una extensa lista cuyo objeto era transmitir los conocimientos arqueol\u00f3gicos de estos aficionados y sensibilizar a la poblaci\u00f3n sobre el valor y la importancia del patrimonio arqueol\u00f3gico que hab\u00edan heredado de sus antepasados. En 1974 el Ayuntamiento, tras adquirir el edificio de la Casa del Parc Nou, cedi\u00f3 las dependencias de lo que hoy es el Museo Arqueol\u00f3gico a este grupo de aficionados y les facilit\u00f3 10 vitrinas para que trasladasen dicha \u201cexposici\u00f3n permanente\u201d, inici\u00e1ndose los primeros pasos a escala municipal para la creaci\u00f3n del museo. En ese mismo a\u00f1o reciben asimismo la visita del ilustre arque\u00f3logo ilicitano Alejandro Ramos Folqu\u00e9s, quien se mostr\u00f3 muy interesado por el conjunto de la arqueolog\u00eda crevillentina, alent\u00e1ndoles con sabios consejos sobre las directrices que deb\u00edan de seguir. Pero no s\u00f3lo se preocupan arque\u00f3logos consagrados, como es el caso anterior, tambi\u00e9n j\u00f3venes universitarios de la localidad dan a conocer en publicaciones de car\u00e1cter cient\u00edfico noticias breves sobre unos restos arqueol\u00f3gicos que dejaban entrever unas enormes posibilidades de cara a la investigaci\u00f3n arqueol\u00f3gica, como es el caso de Vicente Goz\u00e1lvez.<\/p>

En 1972 tienen lugar dos hechos realmente significativos que van a marcar de manera considerable el desarrollo de la arqueolog\u00eda en Crevillent:<\/p>

  • En primer lugar, la llegada de J. L. Rom\u00e1n Lajar\u00edn. \u00c9ste inicia una estrecha colaboraci\u00f3n con los aficionados, siendo el autor de varias prospecciones y el que comienza a ordenar y catalogar los materiales que formar\u00e1n los fondos del futuro Museo Arqueol\u00f3gico.<\/li>
  • En segundo lugar, el comienzo de las excavaciones en el yacimiento de la Penya Negra. Dicho a\u00f1o se realizaron unos sondeos previos por Alfredo Gonz\u00e1lez Prats en colaboraci\u00f3n con Rom\u00e1n Lajar\u00edn.<\/li><\/ul>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

    1975 – 1979<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

    \n\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

    Posteriormente, desde 1976, se sucedieron las campa\u00f1as de excavaciones, 17 en total, hasta 1993, primero a cargo de Llobregat Conesa y desde 1978 por Alfredo Gonz\u00e1lez Prats, a las que se agrega en 1991 Ruiz Segura. El \u00e1rea de estos trabajos se ampli\u00f3 a los yacimientos del entorno, excavando el Pic de les Moreres, el Castellar y les Moreres, este \u00faltimo descubierto en los a\u00f1os 80. Otras publicaciones de sumo inter\u00e9s, que completan la visi\u00f3n sobre la secuencia de Penya Negra han puesto de manifiesto la importancia de estos yacimientos, sobre todo en lo que concierne al Calcol\u00edtico Campaniforme con el poblado de les Moreres que cuenta con unas caracter\u00edsticas \u00fanicas en el \u00e1mbito valenciano, mucho m\u00e1s relacionado con los del \u00e1rea del SE., Andaluc\u00eda y Sur de Portugal. Pero sobre todo al Bronce Final y Per\u00edodo Orientalizante con el poblado de la Penya Negra y la necr\u00f3polis asentada sobre el poblado de les Moreres, en los que se ha podido documentar una rica secuencia cultural que ha contribuido al conocimiento de la primera mitad del primer milenio antes de nuestra Era y a explicar el origen de la Cultura Ib\u00e9rica. Sin ning\u00fan g\u00e9nero de dudas, Penya Negra y les Moreres son dos yacimientos punteros en estas \u00e9pocas, de ah\u00ed que est\u00e9n presentes en la mayor parte de los estudios y reuniones cient\u00edficas celebradas desde mediados de los a\u00f1os 70, generando una abundante bibliograf\u00eda.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

    A\u00f1os 80<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

    \n\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

    En la d\u00e9cada de 1980 la potenciaci\u00f3n del patrimonio arqueol\u00f3gico a todos los niveles es ya un hecho evidente. Los aficionados, siguiendo la t\u00f3nica de los a\u00f1os anteriores, descubren en la primera mitad de la d\u00e9cada los yacimientos del Xorret, l’Abric del Castell Vell, l’Arquet, la Canyada Joana y el Cam\u00ed de Catral. Vuelven a realizar varias exposiciones patrocinadas por el Excmo. Ayuntamiento: \u201cEl poblament antic en Crevillent (Mostra Arqueol\u00f2gica)\u201d, \u201cI Exposici\u00f3n de muestras paleontol\u00f3gicas de Crevillente\u201d<\/em> (1983) y \u201cII Exposici\u00f3n de muestras arqueol\u00f3gicas de Crevillente\u201d<\/em> (1984).<\/p>

    En 1984 se inician las excavaciones en la Ratlla del Bubo. La primera campa\u00f1a la dirige Rom\u00e1n Lajar\u00edn y Iturbe Polo. En 1985 el proyecto pasa al Departamento de Arqueolog\u00eda de la Universidad de Valencia con Villaverde Bonilla al frente, quien dirige sucesivas campa\u00f1as hasta 1990, primero s\u00f3lo y las dos \u00faltimas con los miembros y colaboradores del departamento Juan E. Aura Tortosa, Rafael Mart\u00ednez Valle y Bego\u00f1a Soler Mayor. Las excavaciones han revelado la existencia de una completa secuencia que abarca casi todo el Paleol\u00edtico Superior, desde al Auri\u00f1aciense al Solutreo-gravetiense, aunque determinados materiales hacen pensar en la existencia de niveles pertenecientes al Paleol\u00edtico Medio.<\/p>

    Otras excavaciones y estudios de esta d\u00e9cada fueron las de salvamento en el Cam\u00ed del Derramador bajo la direcci\u00f3n de Gonz\u00e1lez Prats y Ruiz Segura en 1988 con motivo del trazado del tramo de la autov\u00eda Alicante-Murcia A-7\/E-15, a su paso por Crevillent, documentando un nivel arqueol\u00f3gico con restos materiales romanos de los siglos I y II. Esta excavaci\u00f3n constituye la primera \u201cexcavaci\u00f3n de salvamento\u201d realizada en el t\u00e9rmino municipal de Crevillent.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t

    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t\n\t\t