{"id":5674,"date":"2021-10-05T18:22:55","date_gmt":"2021-10-05T16:22:55","guid":{"rendered":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/?page_id=5674"},"modified":"2021-11-29T14:30:37","modified_gmt":"2021-11-29T13:30:37","slug":"ampliando-el-patrimonio-los-90","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/ampliando-el-patrimonio-los-90\/","title":{"rendered":"Ampliando el Patrimonio, los 90"},"content":{"rendered":"\t\t
Por un lado, el proyecto de investigaci\u00f3n en el yacimiento de la Canyada Joana forma parte de una lista de yacimientos al Sur del actual casco urbano descubiertos en los a\u00f1os 80, entre los que se encuentran los de l\u2019Arquet, el Derramador y la Deula. <\/span><\/p> El Servicio de Arqueolog\u00eda Municipal entre 1989 y 1990 llev\u00f3 a cabo unas prospecciones en el lugar, adem\u00e1s del estudio de todos los materiales recuperados en superficie. Asimismo, se contaba con el estudio de los bronces fenicios del Cam\u00ed de Catral y la Canyada Joana de Alfredo Gonz\u00e1lez Prats y con unos peque\u00f1os sondeos realizados tambi\u00e9n por Alfredo Gonz\u00e1lez y Elisa Ruiz con ocasi\u00f3n del trazado de la actual Autov\u00eda A7. <\/span><\/p> Estos estudios documentaron escasos restos prehist\u00f3ricos y protohist\u00f3ricos, completados con los de las excavaciones posteriores, pero sobre todo un voluminoso conjunto, en su mayor\u00eda cer\u00e1mico, que corresponde a la \u00e9poca Romana, pr\u00e1cticamente desde sus inicios, siglos II-I antes de nuestra Era, hasta el per\u00edodo tardorromano, siglo VI. <\/span><\/p> Las considerables dimensiones del asentamiento y esa amplitud cronol\u00f3gica en la \u00e9poca Romana, sirvieron como fundamento para el inicio de un proyecto de investigaci\u00f3n arqueol\u00f3gica que se inici\u00f3 en el a\u00f1o 1990. Este proyecto tiene como objetivo ampliar conocimientos sobre el <\/span>Ager Ilicitanus<\/span><\/i> y contribuir a estudiar la conexi\u00f3n entre el mundo tardorromano y el isl\u00e1mico en el marco de las recientes investigaciones de este momento hist\u00f3rico en las comarcas meridionales valencianas.<\/span><\/p> Desde una perspectiva m\u00e1s local, estas investigaciones ayudan a mejorar la visi\u00f3n del poblamiento de Crevillent, pues en aquel entonces se conoc\u00eda con bastante precisi\u00f3n s\u00f3lo en la zona monta\u00f1osa.<\/span><\/p> \u00a0<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Los restos m\u00e1s importantes se descubrieron en tres zonas:<\/span><\/p> \u00a0<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t En 2007 se llevaron a cabo unos sondeos que delimitaron la villa por el Norte, lo que demuestra que el <\/span>Torcularium<\/span><\/i> se localizaba en el \u00e1rea perimetral.<\/span><\/span><\/p> Completa la lista de actividades en torno este yacimiento la exposici\u00f3n bajo el t\u00edtulo \u00abLa Canyada Joana: Un Ejemplo de la Vida Rural en \u00c9poca Romana\u00bb<\/i><\/strong>.<\/span><\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Otras investigaciones se han encaminado al estudio de los materiales m\u00e1s importantes del museo. En este sentido, hay que volver a citar el estudio sobre el Tesorillo de Denarios de Cachapets, los bronces fenicios del Cam\u00ed de Catral y la Canyada Joana y el de la necr\u00f3polis de les Moreres, parte de cuyos materiales de este importante yacimiento, en concreto las campa\u00f1as de excavaciones de 1991 y 1993, se encuentran depositados en el museo. <\/span><\/p> Hay que destacar las referencias a los materiales tambi\u00e9n de les Moreres que despu\u00e9s formar\u00edan parte de este museo, incluidos en el estudio que sobre el Horizonte Campaniforme de Transici\u00f3n realizara Bernabeu Aub\u00e1n. <\/span><\/p> Otros materiales estudiados son los utilizados en actividades textiles de los yacimientos de les Moreres, el Castellar, Penya Negra, el Forat Oest y el Frare; los inventarios numism\u00e1ticos, tanto isl\u00e1mico como el general, presentados al <\/span>III Jarique de Numism\u00e1tica Hispano-\u00c1rabe<\/span><\/i> y al <\/span>IX Congreso Nacional de Numism\u00e1tica<\/span><\/i> respectivamente; la colecci\u00f3n de moldes de fundici\u00f3n del Bosch presentados asimismo en el <\/span>XXIII Congreso Nacional de Arqueolog\u00eda<\/span><\/i>; y la metalurgia prehist\u00f3rica de los yacimientos de les Moreres, Pic de les Moreres, Penya Negra, Ermitetes y el Bosch, recogidos en la tesis de Jos\u00e9 Luis Sim\u00f3n Garc\u00eda. Finalmente est\u00e1n las publicaciones de yacimientos in\u00e9ditos o casi in\u00e9ditos del Puntal y les Codolles, y los res\u00famenes de las \u201cexcavaciones de salvamento\u201d.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t No se deben olvidar otros estudios que, sin referirse expresamente a materiales del museo, son fundamentales para el conocimiento de la arqueolog\u00eda crevillentina. Citar el pionero trabajo de Goz\u00e1lvez P\u00e9rez que supuso una primera aproximaci\u00f3n a la evoluci\u00f3n del casco urbano; a este trabajo le han seguido otros como los de Julio Trelis Mart\u00ed y Josep Menargues Gim\u00e9nez.\u00a0<\/span><\/p> Las excavaciones iniciadas en la Ratlla del Bubo en 1984 permitieron evaluar la importancia del yacimiento, como se atestigua en la comunicaci\u00f3n presentada al congreso <\/span>Arag\u00f3n\/Litoral Mediterr\u00e1neo Intercambios Culturales durante la Prehistoria<\/span><\/i> y el estudio sobre el hogar de los niveles solutreogravetienses y su contexto arqueol\u00f3gico, todos citados anteriormente.\u00a0<\/span><\/span><\/p> \u00a0<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t Otro estudio que da a conocer diversos materiales paleol\u00edticos recogidos en superficie de la Cova del Xorret es el de Serna L\u00f3pez, el cual motiv\u00f3 unas campa\u00f1as de excavaciones codirigidas por el investigador mencionado y Bego\u00f1a Soler Mayor, con el objeto de obtener una secuencia estratigr\u00e1fica que permitiera contrastar la informaci\u00f3n. <\/span><\/p> La ocultaci\u00f3n monetal de la Deula fue un estudio que confirm\u00f3 la riqueza numism\u00e1tica de esta zona en \u00c9poca Romana con los antecedentes de la Fonteta del Sarso y Cachapets. <\/span><\/p> De la Edad Media es tambi\u00e9n muy importante la tesis de Sonia Guti\u00e9rrez Lloret, donde incluye el yacimiento del Forat Oest en su cat\u00e1logo de yacimientos con los que explica el tr\u00e1nsito del mundo romano al medieval en lo que denomina <\/span>Cora de Tudmir<\/span><\/i> \u2013a grandes rasgos lo que hoy son las provincias de Alicante, Murcia y Albacete\u2013.\u00a0<\/span><\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Los restos conservados de ingenier\u00eda hidr\u00e1ulica, cuyo origen se remonta a la \u00c9poca Isl\u00e1mica y han estado en permanente uso hasta hace escasas d\u00e9cadas, siendo de un inter\u00e9s extraordinario, de ah\u00ed que los estudios de la \u201cFont Antiga\u201d, donde se comparan con los de Granada, Mallorca y Pr\u00f3ximo Oriente.<\/span> Formando parte de este sistema hidr\u00e1ulico hay un acueducto, conocido como <\/span>Els Pontet<\/span><\/i>s, que es la construcci\u00f3n m\u00e1s emblem\u00e1tica en el Sierra de Crevillent. <\/span>Existe otro estudio sobre los restos del Barranco de San Cayetano y La Alg\u00fceda, este \u00faltimo en t\u00e9rmino de Albatera. <\/span><\/p> La tradici\u00f3n artesanal del esparto y el c\u00e1\u00f1amo, origen de la actual industria alfombrera, ha dejado importantes vestigios de lo que se denomina \u201carqueolog\u00eda industrial\u201d, de los cuales se han hecho eco las publicaciones locales y estudios m\u00e1s complejos, entre los que est\u00e1n un resumen del cat\u00e1logo de instalaciones dedicadas a estas actividades presentado al <\/span>I Congr\u00e9s d\u2019Arqueologia Industrial del Pa\u00eds Valenci\u00e0<\/i> y el Trabajo de Final de Carrera de Arquitectura T\u00e9cnica sobre la \u201c<\/span>f\u00e0brica gran\u201d<\/i>, instalaci\u00f3n fabril que data de 1823. Guarda relaci\u00f3n con lo anterior la peculiar forma de h\u00e1bitat en cuevas de Crevillent, el cual ha conformado varios barrios trogloditas al Norte del casco urbano con cerca de 700 cuevas habitadas hoy en d\u00eda, fen\u00f3meno que ya fue estudiado por V. Goz\u00e1lvez P\u00e9rez y m\u00e1s recientemente por J. A. Garc\u00eda Aznar y J. L\u00f3pez Dav\u00f3, con interesantes aportaciones desde el punto de vista de las t\u00e9cnicas y las lesiones constructivas. <\/span><\/p> Por \u00faltimo, como arqueolog\u00eda y paleontolog\u00eda siempre se han tendido a vincular, ser\u00eda una pena que se omitieran de esta selecci\u00f3n los estudios que se han realizado de los restos excavados del Mioceno Superior en torno a los parajes del Pantano, la Garganta, los Orones y el Castro, c\u00e9lebres en toda la bibliograf\u00eda europea, as\u00ed como la \u201cColla Color\u00e0\u201d y el Raig.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Los 90 Ampliando el patrimonio Desde los a\u00f1os 90 el patrimonio arqueol\u00f3gico crevillentino se acrecent\u00f3 sobremanera. Por un lado, el proyecto de investigaci\u00f3n en el yacimiento de la Canyada Joana forma parte de una lista de yacimientos al Sur del actual casco urbano descubiertos en los a\u00f1os 80, entre los que se encuentran los de […]<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":5251,"parent":0,"menu_order":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","template":"elementor_header_footer","meta":{"footnotes":""},"class_list":["post-5674","page","type-page","status-publish","has-post-thumbnail","hentry"],"yoast_head":"\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
Hasta el presente se han realizado tres campa\u00f1as de excavaciones en 1990, 1991 y 1996, excavando un total de 952\u201975 m\u00b2.<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t","protected":false},"excerpt":{"rendered":"