{"id":6009,"date":"2021-10-13T10:03:15","date_gmt":"2021-10-13T08:03:15","guid":{"rendered":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/?page_id=6009"},"modified":"2021-11-19T13:43:08","modified_gmt":"2021-11-19T12:43:08","slug":"vida-y-muerte-en-penya-negra","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/vida-y-muerte-en-penya-negra\/","title":{"rendered":"Espacios del Museo – Exposici\u00f3n Vida y Muerte en Penya Negra"},"content":{"rendered":"\t\t
Penya Negra est\u00e1 entre las desembocaduras del Segura y del Vinalop\u00f3 y se encuentra en un paso intramontano al interior de la Pen\u00ednsula, por lo que est\u00e1 en una encrucijada de caminos. Viv\u00edan de la agricultura y la ganader\u00eda, pero la metalurgia supone una actividad muy importante, tanto es as\u00ed que los fenicios se fijaron en esta tierra, y desde la colonia fenicia de la Fonteta en Guardamar del Segura comerciaron con los metalurgos crevillentinos, como as\u00ed lo demuestran los m\u00e1s de 400 fragmentos de moldes para fundir hachas, espadas\u2026 todos de tipolog\u00eda atl\u00e1ntica, puente por tanto entre aquellas regiones europeas y el Mediterr\u00e1neo Central. La ausencia de estos objetos refuerza a\u00fan m\u00e1s la idea de una producci\u00f3n destinada exclusivamente al comercio, con una materia prima que vendr\u00eda de la zona almeriense y de Linares.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t