{"id":6275,"date":"2021-10-21T09:11:53","date_gmt":"2021-10-21T07:11:53","guid":{"rendered":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/?page_id=6275"},"modified":"2021-12-03T11:29:17","modified_gmt":"2021-12-03T10:29:17","slug":"historia-de-las-colecciones","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museoarqueologico\/historia-de-las-colecciones\/","title":{"rendered":"Historia De Las Colecciones"},"content":{"rendered":"\t\t
En efecto, son prueba de ello el yacimiento de la Ratlla del Bubo para el Paleol\u00edtico Superior, pero sobre todo la Pe\u00f1a Negra para la protohistoria, sin duda, el yacimiento m\u00e1s emblem\u00e1tico de Crevillent y fundamental para conocer los or\u00edgenes de la Cultura Ib\u00e9rica en nuestras tierras; y tambi\u00e9n el Tesorillo de Denarios Romanos de Catxapets, el hallazgo numism\u00e1tico m\u00e1s importante al menos de estas comarcas con 268 monedas recuperadas, adem\u00e1s de la villa romana de la Canyada Joana, citando as\u00ed todos los yacimientos donde se han desarrollado, y se desarrollan, proyectos de investigaci\u00f3n.<\/p>
Los estudios cient\u00edficos que se iniciaron en la d\u00e9cada de los 70 del siglo pasado sacaron a la luz una buena colecci\u00f3n de materiales que se depositaron en el Museo Arqueol\u00f3gico Provincial de Alicante (actual MARQ).<\/p>
\u00a0<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t Edificio construido por Juan Vidal Ramos, arquitecto asimismo de la Diputaci\u00f3n Provincial de Alicante y del Hospital Provincial (actual MARQ). En 2009, la dependencia hab\u00eda quedado obsoleta y precisaba de unas mejoras para encarar los retos del patrimonio arqueol\u00f3gico del siglo XXI.<\/span><\/p> De ah\u00ed que el museo cerrara sus puertas para acometer un proyecto de reforma y ampliaci\u00f3n que finaliz\u00f3 en 2011 y que supuso adosar a la parte trasera de la Casa del Parc Nou \u2013inmueble que albergaba el museo\u2013 un edificio de 325\u201966 m\u00b2, cuya Planta Primera es un ortoedro de considerable proyecci\u00f3n forrado en acero corten, conservando el actual edificio parte de su fachada trasera que puede ser vista a trav\u00e9s de dos patios de luces. Esta nueva construcci\u00f3n tiene dos plantas, mientras que la actual Casa del Parc Nou es de tres, con lo que sobresale parte de la misma y por tanto mantiene el protagonismo que merece, distingui\u00e9ndose a la vez ambas construcciones. La superficie construida es de\u00a0 1.463\u201911 m\u00b2.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t En la actualidad la implantaci\u00f3n museogr\u00e1fica se desarrolla por fases. Esta implantaci\u00f3n museogr\u00e1fica pone en valor una serie de colecciones de distinta naturaleza que va a contribuir a dar a conocer el pasado de los crevillentinos. As\u00ed el discurso museogr\u00e1fico ha distribuido las \u201ccolecciones de identidad\u201d en el edificio original, dejando el Anexo para las secciones de paleontolog\u00eda y arqueolog\u00eda. De este modo, la Planta Baja est\u00e1 ocupada por el zagu\u00e1n, sal\u00f3n, Comedor y Capilla Oratorio originales de la casa. Adem\u00e1s en esta planta est\u00e1 instalado el Despacho-Laboratorio del Doctor Mas Magro, m\u00e9dico crevillentino que se dedic\u00f3 en profundidad a la investigaci\u00f3n de las enfermedades infecciosas y de la sangre, llegando a ser propuesto candidato al Premio Nobel en 1953.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
<\/figure><\/div>
<\/figure><\/div>
<\/figure><\/div>
<\/figure><\/div>
<\/figure><\/div>
<\/figure><\/div>\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\tEl museo se ubica en el viejo palacete casticista de la Casa del Parque<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t