{"id":5787,"date":"2021-09-28T17:30:46","date_gmt":"2021-09-28T15:30:46","guid":{"rendered":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museomarianobenlliure\/?page_id=5787"},"modified":"2021-11-19T09:40:44","modified_gmt":"2021-11-19T08:40:44","slug":"historia-del-museo","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/museos.crevillent.es\/museomarianobenlliure\/historia-del-museo\/","title":{"rendered":"Historia del Museo"},"content":{"rendered":"\t\t
Llevar esta tarea a la pr\u00e1ctica se convirti\u00f3 en una tarea ingente y ardua. Con el apoyo de la Junta de Cofrad\u00edas de Semana Santa, \u00c1lvaro Magro, su creador y principal impulsor, abri\u00f3 al p\u00fablico en 1961 en una casa de su propiedad, situada en la calle Sagrado Coraz\u00f3n de Jes\u00fas, una exposici\u00f3n permanente con cerca de 109 obras. Esta exposici\u00f3n recibi\u00f3 en ese mismo a\u00f1o la visita del entonces Director General de Bellas Artes D. Gratiniano Nieto Gallo, quien maravillado por la originalidad de la colecci\u00f3n decidi\u00f3 impulsarla. As\u00ed pues, se acondicion\u00f3 la cripta de la Iglesia Parroquial de Nuestra Se\u00f1ora de Bel\u00e9n (finales del XVIII) para albergar el futuro museo, el cual abr\u00eda sus puertas en 1967, a\u00f1o en que asimismo se autorizaba la creaci\u00f3n del mismo de titularidad municipal por medio de una Orden Ministerial.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t A partir de 1970 se produce lo que podemos denominar como un despegue del museo. El ayuntamiento crevillentino, coincidiendo con los nuevos tiempos pol\u00edticos, se interesa vivamente por aumentar el patrimonio art\u00edstico y se asiste a la adquisici\u00f3n de una serie de obras de Benlliure, as\u00ed como a un goteo constante de dep\u00f3sitos y donaciones.<\/strong><\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t Con el tiempo, esto hace que el recinto resulte insuficiente para satisfacer las necesidades de una colecci\u00f3n en crecimiento, y por ello, en 1985 se inaugur\u00f3 un Anexo al Museo, situado en la calle Sagrado Coraz\u00f3n de Jes\u00fas n\u00ba 6. De este modo el museo se divid\u00eda en dos secciones: los bocetos y modelos en escayola expuestos en la Cripta y la obra acabada en el Anexo.<\/strong><\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Por consiguiente, el museo era, y es, pues en una instituci\u00f3n cultural se\u00f1era en el \u00e1mbito local, cuya trascendencia rebasaba los l\u00edmites de Crevillent. Pero tambi\u00e9n es cierto que desde su inauguraci\u00f3n sus reformas, tanto en la Cripta como en el Anexo, fueron m\u00ednimas. Un proyecto museogr\u00e1fico obsoleto y unas condiciones ambientales perjudiciales para la conservaci\u00f3n de los modelos en escayola, principalmente por lo que respecta a la Cripta, constituyeron motivos m\u00e1s que poderosos para cerrar sus puertas en abril de 2000 y proceder a una remodelaci\u00f3n del mismo acorde a las demandas de la sociedad de hoy en d\u00eda.<\/p> El nuevo museo, lo que hace es a\u00f1adir al edificio del Anexo, nave industrial de fines del siglo XIX, el inmueble contiguo (n\u00ba 8 de la c\/ Coraz\u00f3n de Jes\u00fas). Ambos edificios se comunican abriendo dos grandes vanos en cada planta y se respeta las fachadas traseras. Desde el punto de vista estructural el Anexo no sufre modificaciones: Se mantiene la estructura de dos plantas con una cubierta a dos aguas soportada por una espl\u00e9ndida armadura de madera de parhilera con tirante y jabalc\u00f3n, y un vac\u00edo en la parte de la c\/ Coraz\u00f3n de Jes\u00fas delimitado por un tabique y un ancho pasillo volado con antepecho, que permite ver la planta baja. Con relaci\u00f3n al edificio contiguo, se ha respetado a grandes rasgos su tipolog\u00eda estructural, con su planta baja y dos plantas piso, y sobre todo en lo que se refiere al vac\u00edo de la parte recayente a la c\/ san Cayetano. Entre los dos edificios hay una superficie de 885,13 m\u00b2.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t","protected":false},"excerpt":{"rendered":" HISTORIA DEL MUSEO La idea le fue expuesta al propio escultor quien dio las instrucciones pertinentes para que tras su muerte fuese trasladada a Crevillent parte de los bocetos y modelos realizados en escayola de su estudio. El Museo Municipal Mariano Benlliure naci\u00f3 de la propia relaci\u00f3n entre el artista y el pueblo de Crevillent, […]<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":5408,"parent":0,"menu_order":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","template":"elementor_header_footer","meta":{"footnotes":""},"class_list":["post-5787","page","type-page","status-publish","has-post-thumbnail","hentry"],"yoast_head":"\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t
La relevancia que adquiri\u00f3 entre el p\u00fablico visitante, as\u00ed como entre los c\u00edrculos culturales en general, le vali\u00f3 para que la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1989 le concediera la \u201cMedalla al M\u00e9rito en las Bellas Artes\u201d.<\/h2>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t